LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA
Alguien a quién la mayoría de nosotros no conocíamos hasta hace apenas 48 horas, pero que,a raíz de su polémico nombramiento como nuevo miembro español del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, y como consecuencia de sus controvertidas argumentaciones, se ha hecho famosa rápidamente.
El Consejo de Europa la ha elegido con el apoyo de 114 diputados, mientras que el candidato del PP sólo ha obtEnido 37 votos. Fue la experta española de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) entre 2013 y 2017.Tiene en su haber más de cinco años de formación y residencia en Escocia, Bélgica y Alemania, y es conocedora de las culturas jurídicas francófona, anglófona y germana.
Tan solo 15 de los 47 jueces del TEDH son mujeres. Elósegui ha sido elegida para un mandato de nueve años que comenzará en el plazo de tres meses tras su designación.

Conozcamos un poco mas a "su Señoría".
María Elósegui Ichaso es una jurista e intelectual española, nacida en San Sebastian en 1957. Hija del ingeniero de caminos canales y puertos, José María Elósegui Amundarain, quien fue el encargado del trabajo técnico en la colocación del emblemático Peine del Viento de Eduardo Chillida e ideó las soluciones altas de la autovía de Navarra (A-15)... y también tiene mucho que ver con el proyecto del tren de alta velocidad que ahora se ejecuta en Euskadi. También es hermana del director de cine y documentalista José maría Elósegui.

Ha elaborado (junto con otros tres expertos) el proyecto de Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, por encargo del Gobierno Español.Aprobado el Anteproyecto de Ley en el Consejo de Ministros de España, el 7 de marzo de 2006. Ha participado en la elaboración de otros textos relacionados con el género como la estrategia española de Cooperación al desarrollo sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
La doctora Elósegui aboga por un modelo de igualdad en la diferencia entre mujeres y hombres, lo que supone defender la necesidad de una corresponsabilidad y presencia de ambos en la esfera privada y en la vida pública.
En Diez temas de género analiza el concepto de género que subyace en los documentos de la ONU. Así se exponen los tres tipos de modelos de relaciones entre hombres y mujeres:
El modelo de corresponsabilidad entre mujeres y hombres- El no igualitario, que considera que la mujer es distinta e inferior al hombre.
- El propuesto por varios tipos de feminismo, que abogan bien por la igualdad absoluta de hombres y mujeres, bien por una diferencia también abismal entre los sexos. En los dos casos entienden la igualdad de la mujer como emancipación o liberalización de sus funciones reproductivas, ensalzando su papel en la esfera pública o laboral.
- El de corresponsabilidad considera deficientes tanto el primero como el segundo modelo, y apoya un tercer paradigma: el de la corresponsabilidad o interdependencia de hombres y mujeres tanto en el espacio privado, compartiendo la educación, crianza de los hijos y las tareas domésticas, como en el espacio público. En definitiva, plantea la necesidad de la conciliación entre los derechos productivos y los derechos reproductivos, tanto para los hombres como para las mujeres.
Quienes construyan y realicen su comportamiento sexual de acuerdo a su sexo biológico desarrollarán una conducta euqilibrada y sana, y quienes se empeñen en ir contra su biología desarrollarán distintas patologías. [En el libro Diez Temas de Género, Hombres y Mujeres ante los Derechos Productivos y Reproductivos], yo no me manifiesto explícitamente y como punto de partida en contra de la ideología gay. Lo que sí que explico es la base científica de la sexualidad, de la que se deriva cuáles son las conductas sanas y deseables y por lo que nos muestra la ciencia el estilo de vida homosexual conlleva mayores riesgos de enfermedades de transmisión sexual. Pero aun con esto, cada individuo debe ser libre para desarrollar su identidad sexual como quiera, aunque no puede eludir sus consecuencias.Opina la profesora Elósegui
Opina también que las uniones estables homoxesuales no pueden tener el mismo tratamiento que las heterosexuales:

Varios colectivos LGTB han criticado la elección para el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de la jueza María Elósegui, a quien acusan de defender postulados "estigmatizantes e inaceptables" sobre la homosexualidad y de concebir la transexualidad como un "síndrome psiquiátrico". "Que el Gobierno haya propuesto a una jueza con un currículum tan alejado de la legislación española en materia de diversidad deja patente el estado actual de la Justicia en materia de igualdad LGTB y la falta de interés por cambiarlo", declaró este jueves el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia.
0 comentarios:
Publicar un comentario